lunes, 10 de noviembre de 2008

POEMA REDONDO



Desde pibe que los sigo,

ni podía ir al campo.

Se mataban con cuchillos

y con un polvito blanco.



Pero igual los seguí siempre.

Y siempre los seguiré.

De la cuna hasta la muerte

Ricotero yo seré.



Y aunque hoy ya no estén juntos,

yo igual los sigo amando.

Porque todos los ricota

los seguimos esperando.



Estas líneas ni las pienso,

me salen del corazón.

Porque mi amor hacia ustedes

ya no tiene explicación.



Me enamore en mi debut

cuando en Racing yo los vi,

Por primera vez estaba

pogueando con jijiji.



Fue una noche increíble

que jamás voy a olvidar.

Fue el día que contraje

esta gran enfermedad.



Llegara un día de gloria

y se acabara este horror,

todos juntos gritaremos:

¿Vamos a brillar mi amor”.



Si sigo con este poema

voy a terminar llorando.

Indio no hagas que me amargue

y ¿que este adiós no se alargue”.



Una ultima despedida,

es lo que todos esperamos.

Que no sea de una noche

Que sea de un par de años.

SIMPLEMENTE GRACIAS

El Indio se lleva todo se lleva mi vida, se lleva mi alma, se lleva lo que soy. El Indio es mágico, aunque él asegure que es de carne y hueso, y yo sepa que es asi. Yo le otorgo ese poder sobre mi. Su voz estremece mi sentimiento, me conmueve, me arrulla como un padre a su hijo mientras canta verdades a mi corazón.


Es el aullido dulce y fatal de la vida en movimiento que se imprime en mi alma.
El Indio es uno de los hombres al que mas respeto y al que mas admiro, pero no quiero conocerlo, quiero que siga siendo ese mito que me ayuda a vivir.


Me duele que la historia no sea perfecta, me duele que no esten juntos, me duele que Skay y Poli sigan otro camino.

El sonido de Skay esta en mis entrañas, cuando escucho esa viola, no la escucho, la siento dentro mío, entre el pecho y el estómago se forma algo indescriptible pero hermoso.

Un arte en medio del arte, asi te veo Skay, único entre el universo de los guitarristas, un diamante entre tanta arena. Ese sonido incorruptible, independiente de todo, con mensaje propio sigue dando vueltas en mi corazón, dandole formas a mis sentimientos y conduciendome por un camino diferente.


Los quiero a ambos, juntos formaron la mistica y la magia de mi vida, esos años de adolescente rebelde, de redondito orgulloso, que se sentía miembro de algo especial cuando iba a sus recitales. Me consideraba un privilegiado siendo parte de algo tan hermoso y especial como el arte para el corazón que ustedes hicieron y que pusieron a mi altura para que yo lo haga mío.

PORCO REX



Indio insiste con Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado en este álbum orgánico, abyecto y destinado al karaoke.

Música, letra y arte de tapa por Monsieur Sandoz.

Martín Carrizo y Hernán Aramberri se desempeñaron en la ingeniería y en las funciones pesadas.

Monsieur Sandoz: arreglos, producción musical y sonidos inorgánicos.

Gaspar Benegas y Baltasar Comotto: guitarras principales.
Marcelo Torres: bajo.
Hernán Aramberri y Martín Carrizo hicieron sonar los tambores.
Alejo Von Der Pahlen: saxos (alto, tenor y barítono)
Ervin Stutz: trompeta, flueguehorn y trombón.
Déborah Dixon: coros en "Y mientras tanto el sol se muere" y "Te estás quedando sin balas de plata".
Monsieur Sandoz: teclados, alguna guitarra y voz principal

Cantan "Veneno Paciente" el inefable Señor Gama Alta y Monsieur Sandoz.

Aquí, allá, en todas partes y en algunas guitarras también: Julio Sáez.

Dig-it en arte y formato de tapa: Martín Requeijo.

Grabado, mezclado y masterizado en Luzbola.

LA SOLEDAD ES EL CAMPO DE JUEGO
DE PORCO REX

Dedicado a Nano y Alejo con excepción de "Y mientras tanto el sol se muere" que es una canción de amor para Viruta.



TEMAS


Pedías siempre temas en la radio - 01
Ramas desnudas - 02
Sopa de lágrimas (para el pibe Delete) - 03
Te estás quedando sin balas de plata - 04
Tatuaje - 05
Porco Rex - 06
Veneno paciente - 07
¿Por qué será que no me quiere Dios? - 08
Y mientras tanto el sol se muere - 09
Martinis y Tafiroles - 10
Flight 956 - 11
Vuelo a Sidney - 12
Bebamos de las copas lindas - 13

WALTER BULACIO


Walter David Bulacio (1974 – Buenos Aires, 26 de abril de 1991) fue un joven argentino, cuya muerte a manos de agentes de la Policía Federal Argentina se convirtió en un caso emblemático contra la brutalidad policial, llegando a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Bulacio se encontraba entre la concurrencia del recital que la banda de rock Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota ofrecía el 19 de abril de ese año en el Estadio Obras Sanitarias de Buenos Aires. Una razzia del personal de la Seccional 35ª, a la sazón a cargo del comisario Miguel Angel Espósito, lo detuvo a efectos de averiguación de antecedentes. Aunque la Ley de Patronato de Menores prohíbe la detención de menores sin intervención del juez competente, Bulacio fue retenido en la comisaría; saldría de allí a la mañana siguiente, rumbo al Hospital Pirovano. Le fue diagnosticado traumatismo craneano, y dijo al médico que lo atendió haber sido golpeado por la policía. Murió cinco días más tarde, tras haber sido trasladado a otro nosocomio; la autopsia encontró huellas inequívocas de golpe con objetos contundentes en miembros, torso y cabeza


La causa penal en Argentina La causa penal atravesó varios juzgados, tanto de Menores como de fuero penal, hasta ser unificada por orden de la Cámara de Apelaciones. Espósito fue procesado por privación ilegal de la libertad, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público. En marzo de 1992 fue enviado a prisión preventiva por el primero de estos cargos, una decisión luego revocada por el tribunal de alzada, que justificó su actuación afirmando que la suya era "una práctica policial habitualmente vigente", aunque inconstitucional. Espósito fue sobreseído y su prisión revocada; tras la elevación de la querella, finalmente la Corte Suprema revocó el sobreseimiento y el 5 de abril de 1994 trasladó el expediente a otro juzgado. La causa atravesaría otras dificultades; desde 1996 se encontró en manos del Juzgado de Sentencia "W", que dictó la prisión preventiva de Espósito, al que se concedió sin embargo la excarcelación. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ordenó al Estado argentino proseguir la investigación. El 22 de noviembre de 2002 la causa se cerró por prescripción del delito, tras once años de juicio sin resolución alguna. En diciembre de 2004 la Corte Suprema dictaminó la reapertura del caso, pero las investigaciones no avanzaron.


Walter vive Walter es recordado en recitales, y se han hecho canciones sobre él:

Arde Buenos Aires, de y por los Fabulosos Cadillacs
Cantito popular, La Renga
Walter, de Resistencia Suburbana
Juguetes perdidos, de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota
Ayer soñé con Walter, de Fabiana Cantilo
Venganza (a Walter Bulacio), de la banda chilena Los Miserable

SERGIO DAWI


Sergio Dawi es un saxofonista y multiinstrumentista argentino conocido por integrar Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota desde 1987 hasta el cese de su actividad, participando en la grabación de gran parte de su discografía y considerado como parte de la formación clásica de la banda. En las presentaciones en vivo, además de tocar el saxofón solía ejecutar piezas con el teclado y con la armónica. También forma parte de un dueto de saxos denominado Dosaxos2. En el 2004 lanza su disco Estrellados y da comienzo a su carrera solista y promete un nuevo disco para el 2008. Durante el verano de 2008 estuvo de gira por Uruguay actuando como músico invitado con una banda de blues rock de Rocha llamada La Vaca del Fondo


DISCOGRAFIA


Con Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota:

Un baión para el ojo idiota - 1987
¡Bang! ¡Bang! Estás Liquidado - 1989
La Mosca y la Sopa - 1991
En Directo 1992
Lobo suelto - Cordero atado - 1993
Luzbelito - 1996
Último Bondi a Finisterre - 1998
Momo Sampler - 2000

Como solista:

Estrellados - 2004
Quijotes al Ajillo - 2008

EL INDIO HABLA DE LAS LETRAS


JiJiJi es una de las varias canciones de Oktubre, el segundo y emblemático disco de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota que pintan -con un poder evocativo que se muestra indeleble- el clima veloz, entre fiesta dark y fiebre paranoica de mediados de los 80.

El ritmo galopado de sus estrofas, con cierto aire soviético - tanto que se la conoció como "Kasastchok"- acentuado por las exclamaciones de ¡Chernobyl!, al final se libera en un estribillo tan certero como irresistible: el ya mítico "No lo soñéeee..."

JiJiJi se independizó de su entorno hasta cobrar vida propia convirtiéndose en el tema con el que el grupo acostumbra a cerrar sus recitales y desatar así "el pogo más grande del mundo", según palabras de Carlos El Indio Solari.

Sin embargo, el mismo Indio Solari no se manifiesta particularmente conmovido por este tema ni por ninguno de los otros dos temas (La bestia Pop y Un poco de amor francés) elegidos por la Revista Rolling Stone como Hits del Rock Argentino. "Sé la significación que estas canciones tienen para la gente, pero mi relación de sincronía con el gran público es muy pobre. Imagináte que yo era de la opinión de no editar "Mi perro dinamita" por ejemplo... Y aunque las disfruto mucho no las elegiría nunca como las tres canciones que más me conmueven o más me importan o más me significan de todas las que he hecho".

A pesar de todo, Solari aceptó hablar sobre ciertos detalles específicos de las letras de sus temas, no sin antes hacer algunas aclaraciones: "A mí no me resulta fácil hablar de las canciones, no creo que uno elija esa forma de escribir para luego dar una especie de folleto explicativo. Lo que uno hace es generar pequeñas pistas en un recorrido que va a hacer el que lo escuche. Cada estrofa tiene como un par de mojones donde una historia posible se desarrolla, pero una vez que se publica y la gente lo consume, elucubra y piensa a partir de eso, los motivos por los cuales uno generó algo... prácticamente dejan de tener poder".

JIJIJI
Indio: Para mí es un poco la paranoia de la droga. No lo llamaría de la experiencia con las drogas -que en este caso tiene otra pretensión- sino que está hablando simplemente de cuando alguien está a la deriva dentro de esa situación.Independientemente de lo que la gente haya interpretado para mí se trata de la paranoia, aunque recordemos que "cuando uno está paranoico" no quiere decir que no te estén siguiendo.

"No lo soñée...", "En este film..." habla como de una película, parece el típico psicópata que está viendo la película de él mismo en circunstancias en que todos los valores, el prestigio poético de cada palabra, tienen que ver con el estado de paranoia que te dá la cocaína, un estado muy reconocible por otra parte.

Y sobre el título... para mí el título es muy significativo. Porque Ji-ji-ji es una risa medio perversa, marca una bidimensionalidad, es como que todo lo que está diciendo no es ninguna afirmación. Porque si tenemos el cuchillo sobre la mesa, es simplemente un cuchillo, no es bueno ni es malo; la cocaína es una cosa, no es la culpable de nada...


Yo estoy hablando de la psicopatía, de la paranoia, de todos esos males del promedio de la cultura rock. Porque esta cultura ha pasado por diferentes etapas como cualquier cosa que nace, se desarrolla, crece... se remata. Hubo momentos de plenitud, de euforia, de politización, de bajón, de introspección. Todo eso ha pasado casi como un pulso vital y yo creo que las canciones que uno hace -aunque no quiera o aunque lo haga mal- dan como una pintura de cómo se vivían ciertas cosas en cada momento.

Suele decirse que ésa es una sensación característica de una etapa de la década de los 80 en la Argentina, durante la cual tomar cocaína, al menos en ciertos círculos, resultó casi una exigencia social. Justamente, al comienzo de la cultura de las drogas ésta era una experiencia no ordinaria, inusual, que después pasó a ser todo lo contrario. Hoy mismo, no hay nada menos inusual que tomar falopa; es como una cosa para entretenerte en una disco, por ejemplo. No tiene nada de la significación que tenía a fines de los 60 y principios de los 70, cuando había una pretensión de descubrir algo, de encontrarse a sí mismo. La gente lo sentía así, por más romántico y cursi que pueda sonar esto actualmente.


LA BESTIA POP
El primer gran hit de Los Redondos venía propulsado con un contagioso ska en las estrofas, un estribillo tan suscinto como inolvidable y un leitmotiv de saxo que se convertiría en coro de estadios. Pero detrás de se tema pop aparece una de las primeras letras que cuestionaría al rock desde adentro, algo totalmente inusual en una época en la que aún estaba presente la idea de movimiento.

Indio: Ya se empezaban a ver los peligros que tenía transformarse en una gran bestia pop. Hay una segunda estrofa: "Mi amigo está groggy sin destilar/pero yo sé que hay caballos que se mueren potros sin galopar"; que habla de los peligros de la falopa, tiene que ver con todo lo que recibe la gran bestia pop. Y la última estrofa es la oferta de la gente: "Voy a bailar el rock del rico Luna Park/ a atomizar la butaca y brillar como mi héroe la gran bestia Pop"; dice como que soy capaz de hacer cualquier cosa ante tu capricho. Toda esa pintura es muy escueta porque son temas pop, con estrofas cortas y más bien sugerentes.

Quizás una de las claves de la perdurabilidad del tema sea la ambigüedad de su letra, que se pone muy de manifiesto en el estribillo: "Vamos a brilla mi amor..." porque allí se critica algo a la vez que se lo celebra. En la cultura que uno absorbió la ambigüedad es permanente. Esa cultura siempre se nutrió de lo demonizado por las culturas oficiales y entonces uno no puede más que padecer esa falta de revelación que le indique con certeza qué está bien y que está mal.


Todo lo que puedo escribir en tercera persona me cabe a mí como objeto de descripción. Si llegué a comprenderlo es porque soy capaz de eso. Soy capaz de las peores miserias de mis personajes y hasta me atrevo a decir -sin dar pruebas- que de algunas de las virtudes también.


UN POCO DE AMOR FRANCÉS

Indio: Es una canción simple, un rockito, sin una estructura compleja... Para mí es como la bienvenida a una piba que no es edulcorada. Porque las canciones de amor suelen idealizar la cosa de una manera casi de Corín Tellado, y en realidad, las pibas con las que uno se cruza en esta vida -especialmente si no se vive en un country, en un mundo de ficción- son más rapaces, quieren si quieren más, si no no las engatusás con nada. Son pibas que tienen su mambo, que son tan pulenta como vos.

A mí me gustan más las pibas en serio, no las que están pendientes de algún formato exitoso de la sociedad. Si fuera joven por ahí me gustaría más Soledad que Claudia Schiffer.

En un momento la canción dice que la piba "vino a consolarte". Eso ya te demuestra que es más poderosa que vos, que estás de bajón y aparece la maravilla de esa piba con un defecto o dos, pero que vino a consolarte y está ahí, es de verdad. Y la prefiero así. Es una especie de reivindicación a las chicas de barrio.

LETRAS INEDITAS


MEJOR NO HABLAR DE...

HONOLULU

MI MAMÁ ALEMANA


HÉRCULES MÍO

PERRA DINAMITA

IMPERIALISMO ESPACIAL

PATRICIO DISCO SHOW

PURA SUERTE

¡QUE MAL CELO!

DE ESTOS POLVOS, FUTUROS...

POR FIN! POR FIN!

BLUES DEL GALLO MALO

ROCK DE LAS ABEJAS

TÓMALO DE MI ESPERA

EL REGRESO DE MAO

BAJO LAS PALMERAS

EL GORDO TRAMPOSO

EL HOMBRE ELÉCTRICO

MI GENIO AMOR

ROXANA PORCHELANA

UN TAL BRIGITTE BARDOT

RODANDO

NENE NENA

CUÁ CUÁ AMÉN!

NENE NO COMPRENDO TUS...

PETIT SUISSE

KAZACHOK

ESTOPA, DULCE ESTOPA


ROCK 18

OH MAMI!

EL SUPER SPORT

ESPIROQUETA

ORACIÓN DEL NIÑO

NOCHE EN BAHÍA

EL HIDROMEDUSA

EL PETISO OREJUDO

SKAY BEILINSON



Eduardo Skay Beilinson, (15 de enero de 1952) guitarrista y compositor argentino, nacido en la ciudad de La Plata y considerado como un gran exponente del rock de su país. El nombre artístico "Skay" fue acuñado por la artista plástica argentina Marta Minujín en uno de sus "happenings", debido al color azul de sus ojos.

A los 12 años, comenzó a estudiar guitarra con el maestro Leopoldo Ezcurra. Tras 4 años de estudios, conformó una banda junto a sus amigos MIguel, Jorge y Alfredo o también conocido como "Rata" llamada "Taxi Rural", como parodia a su presente como peón de taxi, cuyo empleo utilizaba para financiar sus instrumentos y el recorrido de la banda. Se consagró y fue reconocido como un importante e influyente artista del rock, estando al mando de la emblemática banda Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, liderazgo que compartió con Carlos "El Indio" Solari. Anteriormente formó parte, junto con su hermano Guillermo, del grupo Diplodocum Red & Brown y también de La Cofradía de la Flor Solar. Tras la separación indefinida de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, comenzó su carrera como solista en 2002, al publicar el disco titulado A través del Mar de los Sargazos, acompañado por Daniel Colombres en batería y Claudio Quartero en bajo, con producción de Carmen "la Negra Poly" Castro. Este disco está compuesto por canciones que surgieron de las tantas composiciones hechas durante la etapa en los Redonditos de Ricota. En 2004 llevó su obra a un segundo disco en solitario que tituló: Talismán.

En 2007 lanzó su tercer disco, rebautizando la banda como "Skay y los Seguidores de la Diosa Kali", llamado "La Marca de Caín" con modificaciones en el grupo original. Daniel Colombres deja el puesto de baterista y es reemplazado por el Topo Espíndola, quien permite a Skay afianzar el sonido de la banda.




DISCOGRAFIA


Con Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota:


Gulp! - 1985
Oktubre - 1986
Un baión para el ojo idiota - 1987
¡Bang! ¡Bang! Estás Liquidado - 1989
La Mosca y la Sopa - 1991
En Directo 1992
Lobo suelto - Cordero atado - 1993
Luzbelito - 1996
Último Bondi a Finisterre - 1998
Momo Sampler - 2000


Como solista:

A través del Mar de los Sargazos - 2002
Talismán - 2004
La Marca de Caín - 2007

lunes, 3 de noviembre de 2008

LUZBELITO


LUZBELITO
(Del Cielito, 1996)






La Orquesta: Indio Solari (voz), Skay Beilinson (guitarra), Semilla Bucciarelli (bajo), Walter Sidotti (batería), Sergio Dawi (saxo).


Lucifuegos Invitados: Lito Vitale (teclados) en Blues de la Libertad, Mariposa Pontiac/Rock del País y Rock Yugular. Rodolfo Yoria (trompeta)en Fanfarria del cabrío.


Luzbola Técnica: Néstor Madrid en San Pablo y Mario "El magyar" Breuer en Fort Lauderdale y B.A.

Asistentes: En Buenos Aires: Eduardo Herrera, Hernán Aramberri, Bruno Opitz, Sebastián Ilman y Pablo Mochovky.
En San Pablo: Silvio Vianni, Flavio R8, Rogerio.

Producido por: Patricio Rey.
Luzmaginación: Rocambole.
En todas partes: Poli.
Cybergráficas: S. Reyes, J. M. Moreno, M. Giménez.


Grabado en los estudios Be Bop de San Pablo, New River de Fort Lauderdale y El Pie de Buenos Aires entre 1994 y 1995.




TEMAS



1

Luzbelito y las sirenas


2

Cruz diablo!


3

Ella baila con todos


4

Fanfarria del Cabrío


5

Nuotatori Professionisti


6

Blues de la libertad


7

La dicha no es una cosa alegre


8

Me matan limón


9

Rock yugular


10

Mariposa Pontiac - Rock del país


11

Juguetes perdidos

CORDERO ATADO


CORDERO ATADO
(Del Cielito, 1993)






Voz: Lo Indio Moulinex
Guitarra: Herr Professor Beilinson
Bajo: El trompita Bucciarelli
Batería: Walter "arcano" Sidotti
Saxofón: Herodes Dawi


Teclados: Guillermo "Dedos Brujos" Piccolini en "Sorpresa de Shangai" y "Caña seca y un membrillo"
Violín-Blueczarda: Sergio Poli en "Espejismo" y "Un ángel para tu soledad"
Susurros: Barry Brodsky en "Lavi-rap"

Surfing channel a cargo del grumete midi: Hernán Aramberri

Ingeniero de Grabación: Mario Breuer y Barry Brodsky
Desde el Burladero: Gustavo Gauvry, Guido Nisenson, Marta, Cacho, Negro Vargas, Diana Maravilla, Claudio Kleiman, el niño Herrera, Piojo Ávalos, el Soldado, Murray Broadway y Adrián Rivarola.

Soldadoras de corazones: Poly y Heidi
Visiones: Rocambole, Semiya y Meroyuela



TEMAS



1

Yo Caníbal


2

Ladrón de mi cerebro


3

¡Es hora de levantarse, querido!¿dormiste bien?


4

Perdiendo el tiempo


5

Caña seca y un membrillo


6

Soga de Caín


7

Lavi-rap


8

El arte del buen comer


9

¿Lobo estás?


10

Botija Rapado


11

San Telmo


12

Etiqueta Negra

LOBO SUELTO


LOBO SUELTO
(Del Cielito, 1993)






Voz: Lo Indio Moulinex
Guitarra: Herr Professor Beilinson
Bajo: El trompita Bucciarelli
Batería: Walter "arcano" Sidotti
Saxofón: Herodes Dawi


Teclados: Guillermo "Dedos Brujos" Piccolini en "Sorpresa de Shangai" y "Caña seca y un membrillo"
Violín-Blueczarda: Sergio Poli en "Espejismo" y "Un ángel para tu soledad"
Susurros: Barry Brodsky en "Lavi-rap"

Surfing channel a cargo del grumete midi: Hernán Aramberri

Ingeniero de Grabación: Mario Breuer y Barry Brodsky
Desde el Burladero: Gustavo Gauvry, Guido Nisenson, Marta, Cacho, Negro Vargas, Diana Maravilla, Claudio Kleiman, el niño Herrera, Piojo Ávalos, el Soldado, Murray Broadway y Adrián Rivarola.

Soldadoras de corazones: Poly y Heidi
Visiones: Rocambole, Semiya y Meroyuela



TEMAS


1

Invocación


2

Rock para el Negro Atila


3

Sorpresa de Shangai


4

Shopping Disco Zen


5

Un ángel para tu soledad


6

Buenas Noticias


7

Susanita


8

Capricho Magyar


9

Espejismo


10

Gran Lady


11

La hija del fletero


12

Lobo caído


13

Sushi

domingo, 5 de octubre de 2008

EN DIRECTO


(?, 1992)






Grabado en vivo en fecha y lugar no especificado.


En escena: Indio Solari (voz), Skay Beilinson (guitarra), Semilla Bucciarelli (bajo), Walter Sidotti (batería), Sergio Dawi (saxo).


Incluye El blues del noticiero, tema inédito.













TEMAS


1

Nuestro amo juega al esclavo


2

Barbazul versus el amor letal


3

Yo no me caí del cielo


4

Héroe del whisky


5

La parabellum del buen psicópata


6

Maldición, va a ser un día hermoso


7

El blues del noticiero


8

Todo un palo


9

Unos pocos peligros sensatos


10

Criminal mambo


11

Rock para los dientes


12

Vamos las bandas


viernes, 12 de septiembre de 2008

la mosca y la sopa



LA MOSCA Y LA SOPA(Del Cielito, 1991)




Voz: IndioGuitarra: SkayBajo: Semilla BucciarelliBatería: Walter SidottiSaxofón: Sergio Dawi
Invitados: Lito Vitale (teclados) en Blues de la Artillería, Luis Mississipi Robinson (armónica) en Tarea fina.
Técnico de grabación: Mario Breuer, Roberto Fernández y Gustavo Gauvry
Arte de tapa: Rocambole y Adán CohenArte de magia:Poly
Grabado en Estudio Del Cielito entre mayo y julio de 1991.






Temas


1

Toxi-Taxi

2

Fusilados por la cruz roja

3

Un poco de amor francés

4

Mi perro dinamita

5

Blues de la artillería

6

Tarea Fina

7

El pibe de los astilleros

8

Nueva Roma

9

Salando las heridas

10

Queso ruso


jueves, 11 de septiembre de 2008

¡bang! ¡bang!.. estas liquidado



¡BANG! ¡BANG!... ESTÁS LIQUIDADO(Del Cielito, 1989)




Voz: IndioGuitarra: SkayBajo: Semilla BucciarelliBatería: Walter SidottiSaxofón: Sergio Dawi y Gonzo Palacios.Teclados: Lito Vitale
Invitados: Rick Anna (teclados)Técnico de grabación: Gustavo Gauvry / Mariano López
La Magistral: PolyArte de tapa y gráfica: RocamboleProducción: Patricio Rey






Temas


1

Héroe del whisky

2

Rock para los dientes

3

La parabellum del buen psicópata

4

Un pacman en el Savoy

5

Nadie es perfecto

6

Esa estrella era mi lujo

7

Ropa sucia

8

Maldición va a ser un día hermoso

9

Nuestro amo juega al esclavo


un baion para el ojo idiota



UN BAIÓN PARAEL OJO IDIOTA(Del Cielito, 1988)




Voz: IndioGuitarra: SkayBajo: Semilla BucciarelliBatería: Walter SidottiSaxofón: Sergio Dawi
Invitados: Lito Vitale (teclados), Gonzo Palacios(saxo).
Técnico de Grabación: Roberto Fernández.Idea Gráfica: Marilú Cohen.
Nueve milímetros: PolyArte de tapa y realización: Rocambole.Producción: Patricio Rey.
Grabado en Estudios Panda durante el año 1987.







Temas

1

Masacre en el puticlub

2

Noticias de ayer

3

Aquella solitaria vaca cubana

4

Todo preso es político

5

Vencedores vencidos

6

Vamos las bandas

7

Ella debe estar tan linda!

8

Todo un palo

oktubre



OKTUBRE(Wormo, 1986)




Voz: IndioGuitarra: Tito Fargo D´aviero y SkayBajo: Semilla BucciarelliBatería: Piojo ÁbalosSaxofón: Willy Crook
Invitados: Daniel Melero (teclados), Claudio Cornelio (percusión).
Técnico de grabación: Osvel Costa.Producción Ejecutiva: Poli.Producción Artística: Patricio Rey.Producción fonográfica: Del Cielito.Arte de tapa: Rocambole.
Grabado en Estudios Panda de Buenos Aires entre agosto y septiembre de 1985.






Temas


1

Fuegos de octubre

2

Preso en mi ciudad

3

Música para pastillas

4

Semen Up

5

Divina TV Führer

6

Motor Psico

7

Ji ji ji

8

Canción para naufragios

9

Ya nadie va a escuchar tu remera


gulp



GULP!(Wormo, 1985)




Guitarra: Tito Fargo D´avieroBajo: Semilla BucciarelliBatería: Piojo ÁbalosSaxofón: Willy Crook
Estuvieron de casualidad Skay Beilinson y el Indio Solari en guitarras y voz.
Invitados: Lito Vitale (teclados), Gonzo Palacios (saxo), Laura Hutton (coros), Claudia Puyó (coros), María Calzada (coros).
Técnico de grabación: Lito Vitale. Ingeniería psíquica y artística: Poly. Producción: Patricio Rey. Arte de tapa: Rocambole.







Temas

1

Barbazul versus el amor letal

2

La bestia pop

3

Roto y mal parado

4

Pierre el vitricida

5

Unos pocos peligros sensatos

6

Yo no me caí del cielo

7

Te voy a atornillar

8

Superlógico

9

Ñam fri frufi fali fru

10

El infierno está encantador esta noche

11

Criminal mambo

mi perro dinamita(video)

lunes, 8 de septiembre de 2008

Carlos "el Indio" Solari


Biografía de Indio SolariLa historia del Indio Solari está, desde hace demasiados años, unida a la de Los Redonditos de Ricota, banda que se convirtió en un fenómeno único en la Argentina y de la cual fue vocalista y compositor.A mediados de los años setenta, el Indio Solari vivía en Valeria del Mar, luego de haber cursado algunas materias en Bellas Artes. Y, mientras leía a los escritores beat y hacía estampados en tela, pergeñaba junto a Guillermo Beilinson el guión de la película "Ciclo de cielo sobre viento". La película se convirtió en otra cuando a través de Guillermo conoció a Skay, a Poli y al Mono Cohen, con las mentes llenas de ideas comunitarias, cofradías de flores solares y la pasión por el rock. Carlos, el Indio Solari, vive en el oeste del Gran Buenos Aires con su mujer y varios perros. Sale poco y mira mucha televisión. La fama lo incomoda, por lo que se refugia en la lectura de libros, diarios, revistas, y escucha y hace música. Como oyente aprecia varios generos que van desde música francesa elegante hasta furiosos rocanroles. A principios de 1998, terminó de montar un estudio en su casa.A mediados de 2002 integrantes de la banda anunciaron que se tomarian un "impasse" que duraria quizas algunos años, lo que hacia presuponer que seria el final, al menos hasta el momento. Con el anuncio del disco solista del Indio, esos rumores se afirman.A fines del 2004 el "Indio" en una entrevista finalmente rompe el silencio y anuncia el lanzamiento de su primer disco solista con una banda denominada "Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado", integrada por Julio Sáez, Baltazar Comotto y Eduardo Herrera en guitarras; Marcelo Torres en bajo y Hernán Aramberri en batería. El álbum se titula "El tesoro de los inocentes" y sigue la línea de los últimos discos de Los Redonditos de ricota, sumándole nuevos ritmos y sonidos provenientes de diferentes fuentes que van desde el bossa nova hasta el funk y música disco. En diciembre de 2007 edita su segundo disco solista. "Porco Rex" contiene 13 canciones y en los créditos se hace llamar Monsieur Sandoz y aparece como colaborador "el inefable señor Gama Alta". Se trata nada mas y nada menos que de Andrés Calamaro, quien participa en la canción "veneno paciente".

Historia

Historia
Esta banda tiene origen en La Plata, en 1976. Descendiente directa de La Cofradía de la Flor Solar, en un principio no tenía ni nombre ni integrantes fijos, sino que alrededor de 15 músicos se alternaban en los instrumentos. Los tres pilares fundamentales son: el Indio Solari (voz), Skay Beilinson (guitarra) y Carmen Castro 'La Negra Poly" (manager y alma mater), a quienes se podría agregar Ricardo Cohen, "Rocambole", algo así como el director artístico de la agrupación. Skay había integrado Diplodocum, junto a su hermano Guillermo Beilinson, Topo D'Aloisio, Isa Portugheis y Bernardo Rubaja. Si bien la música siempre formó parte esencial de los shows de Patricio Rey, en las primeras presentaciones en teatros de La Plata se ponían en escena números de teatro y ballet, mientras se repartían verdaderos redonditos de ricota entre el público. Ya para el '78 se presentan en teatros under de la Capital. Entre 1979 y 1980 la banda se distancia: Skay y Poly se mudan a Mar del Plata y el Indio a Valeria del Mar. Como la costumbre lo indica, a fines de año se reunían para tocar juntos. En 1981 retomaron el rumbo de los pubs, para llegar a grabar su primer demo profesional, en 1982: "Nene, nena", "Mariposa Pontiac", "Superlógico" y "Pura suerte" fueron los temas registrados en RCA, que logran una importante difusión en las FM porteñas. Para ese entonces también se habían unido a la banda las coristas Bay Bisquits (Vivi Tellas, Fabiana Cantilo e Isabel de Sebastián). También participaba el periodista Enrique Symms, recitando y monologando en la introducción del espectáculo. La periodista Gloria Guerrero publicaba allá por diciembre de 1982: «Una es imparcial, trata de no tomar partido por nadie, pero a veces es imposible. El grupo que más me interesó en los últimos tiempos hace un recital y quiero que lo sepan. Y además porque es muy difícil que se enteren por otro medio, ya que estos delirantes tipejos no publicitan un cuerno nada de lo que hacen. Las noticias "se corren" y los teatros se llenan» (G.Guerrero en Humor, diciembre 1982). En diciembre de 1984 grabaron "Gulp", la primera placa, en los estudios de MIA, con Lito Vitale como operador y músico invitado. La plata para esta producción independiente provino de un pozo común formado por un porcentaje de las ganancias de cada show. La distribución comercial corrió por cuenta de la Negra Poly. «Si un productor quiere ocuparse de Patricio Rey en grabaciones, o en lo que sea, está invirtiendo una cantidad. Y para resarcirse de lo que invirtió deberá vender a Patricio Rey de alguna manera que no tiene absolutamente nada que ver con lo que Patricio Rey quiere hacer» (Poly, en G.Guerrero pág 80). Más adelante firmarían un contrato con la Distriubuidora Belgrano. A casi 8 años de su nacimiento, Los Redondos comenzaban a ser conocidos masivamente, con temas como "Barbazul versus el amor letal", "La bestia pop" o "Ñam fri fruli fali fru". "Oktubre" (1986), la segunda placa, termina de lanzarlos a la masividad. La prensa especializada coincide: "es un discazo que de entrada obliga a adjetivar desmedidamente", publica la revista CantaRock. Los hits más importantes son "Semen-Up" y "Fuegos de octubre". A comienzos de 1988, Walter Sidotti reemplaza a Avalos en la batería. También se aleja D'Aviero. En noviembre, el que emigra es Crook (se une a Los Abuelos de la Nada) y su lugar lo ocupa Sergio Dawi. Por entonces, los Redondos eran elogiados casi devotamente. "Un baión para el ojo idiota" es el título del tercer disco (1988), "el que refleja más fielmente el sonido del grupo", según el Indio y que contiene una canción emblemática para ellos y su público, "Vamos las bandas". "Esa estrella era mi lujo", "La pabellum de un psicópata" y "Héroe del whisky" son los temas que sobresalen del siguiente LP, "¡Bang! ¡Bang! ¡Estás liquidado!" (1989). El 29 de diciembre de 1989, diez días después de llenar dos Obras, se presentan en el campo de hockey del mismo club, ante 25.000 fans, cifra inédita hasta entonces para ellos. El año '90 transcurrió con constantes presentaciones en discotecas y en el estadio Obras Sanitarias. Esto modificó en parte la relación entre la banda y su público. Muchos consideraron que presentarse en Obras consistía en una "traición" a los principios siempre enarbolados de no transar. En abril de 1991 vuelven a presentarse en Obras. La Policía detiene a unas 40 personas, entre las que se encuentra Walter Bulacio, quien tras pasar horas encerrado en un calabozo y 5 días en coma, muere en medio de declaraciones contradictorias. La carátula pasa de "muerte por lesiones graves" a "muerte dudosa", pero los culpables no aparecen, pese a las marchas de repudio. Desde ese entonces, un nuevo cantito es incorporado por el público: "Yo sabía, yo sabía, a Bulacio lo mató la Policía". Para fines de ese año, Patricio Rey se vuelve a presentar en Obras con su nueva placa: "La mosca y la sopa" (1991), que tiene en "Mi perro dinamita" y "Un poco de amor francés" a sus temas más importantes. El disco en vivo "En directo" (1992) es una especie de "pirata oficial" según el mismo Skay. Incluye grabaciones de shows minuciosamente seleccionadas y remasterizadas en Estados Unidos. La popularidad de la banda se confirma una vez más en dos presentaciones en el Centro Municipal de Exposiciones, donde estrenan temas nuevos ante 40 mil personas. Patricio Rey se decide entonces a lanzar un disco doble con 25 temas, titulado "Lobo suelto - Cordero atado" (1993). Por primera vez en su carrera, los Redondos se animan a un estadio de futbol: dos noches consecutivas en Huracán, con 80.000 espectadores en total, dan prueba de la aceptación del disco. Tars largos meses de silencio, se anunció una presentación en la ciudad santafecina de San Carlos, en agosto del '95. Para la fecha del show, la capacidad hotelera había sido totalmente saturada y hordas de fanáticos se instalaban en carpas en las afueras de la ciudad. Realizaron dos shows en una discoteca con capacidad para 3000 personas que fue totalmente colmada. Hacia fines de diciembre de 1998, los Redondos se presentaron en el estadio de Racing, para la presentación del "Ultimo bondi a Finisterre", el noveno disco. Dos shows con más de 45.000 personas en cada uno cerraron un año con Patricio Rey muy cerca de la Capital Federal, como hacía mucho tiempo que no se podía gozar. Ese esperado show en pleno Buenos Aires tuvo lugar finalmente los días 15 y 16 de abril del 2000 en River. Con algunos incidentes en las inmediaciones del estadio, alrededor de 140.000 fanáticos participaron de un hecho calificado por la prensa de "histórico".